Por supuesto que recomendamos realizar un curso real, para aprender en terreno de manera más completa y de como reaccionar en caso de un rescate, este texto es solo una pequeña introducción a un tema que merece dedicarle mucho más tiempo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Un punto importante es que el ARVA, pala y sonda no ayudan en nada a reducir el riesgo de avalancha. Si vien son muy importantes en el caso de producirse una, al igual que el cinturón de seguridad, sólo reducen algo las posibilidades de muerte, pero no aseguran nada. Por eso hay que tener cuidado con las falsas sensaciones de seguridad que tales elementos pueden entregar
ResponderEliminarTony Daffern, un estudioso del tema de las avalanchas, publicó una investigación en The Avalanche Review 2003 de la AAAP (lo pueden checkear en google), en la cual explica que la mayoría de los accidentes de avalanchas les ocurren a personas que no reconocieron el riesgo, o sea que no fueron nunca capaces de reconocer, evaluar y valorar un determinado lugar de la montaña antes de pasar por allí, ya sea esquiando o randoneando (o caminando). Es decir, el simple hecho de conocer un determinado lugar es ya un factor reductor de riesgo. ¿Por qué? porque existe otro hecho indiscutible en el tema de las avalanchas y que ya lo menciona El Local: la gran mayoría de las avalanchas (90%) en las cuales muere gente son formadas por las propias victimas. Es decir, no se trata simplemente de estar en el lugar equivocado en el momento que pasa un montón de nieve, si no de EVITAR pasar por ese lugar propenso a que ocurra.
Entonces lo importante es saber prevenir las avalanchas y para esto es vital conocer la montaña y saber a que riesgos nos exponemos cuando andamos por determinados lugares, para de esta forma evitar aquellos que son innecesarios. El tema de las avalanchas es toda una ciencia muy desarrollada en paises con cultura de montaña, con muchisimos aspectos inposibles de resumir en un simple post, sin embargo hay ciertos aspectos básicos que podrían al menos ayudarnos a comprender un poquito mejor la montaña, por ejemplo:
- Siempre se deben buscar evidencias de avalanchas previas. Cuando se planifica una bajada se debe hacer el ejercicio de comparar la linea que se desea bajar versus las otras pendientes en similar orientación y exposición, de esta forma uno puede proyectar, en el caso de una avalancha, hacia donde correrá y evitar esa ruta.
- La gran mayoria de las avalanchas de placa se forman en pendientes protegidas del viento dominante, por ello es importante saber para donde sopla el viento dominante ( se piuede ver en las cornizas). En el lado protegido hay windslabs y en el otro no. Las windslabs son peligrosas, se deben evitar. ¿Cómo se pueden reconocer? se ven de un color más oscurito... La nieve de depósito brilla menos al sol que aquella que recibe viento (yo creo que la mayoria lo sabe) y forma esas conocidas costras de hielo brillante como vidrio. ver:
http://www.avalanche.org/~uac/encyclope ... d_slab.htm
http://www.avalanche.org/~uac/BRAIC/Big ... -18-06.htm
Además se reconocen porque cuando recien ha nevado, en ellas no hay esas caracteristicas onditas que se forman en la superficie, no las tiene, entonces de lejos se ve más lisa y redondeada.
- Tener mucho cuidado con las grietas, evitarlas, no importa si se ven antiguas o recien hechas. Si se tiene equipo de analisis de nieve hay que ocuparlo porque pueden indicar fluctuaciones de la isoterma. Ahora, si las grietas se estan haciendo al esquiar... ufff! sentido comun nomas.
- Sobre el rompimiento del cerro: cuando hay avalanchas en una superficie cóncava (especie de valle) la nieve se romperá siempre más arriba. Cuando sea una superficie convexa (una especie de domo) la nieve se romperá mas abajo.
- Cuando uno va bajando ojo cuando entre los skis se hacen como bloquecitos que se sueltan, eso indica una placa. Si en vez de dejar una línea de paredes verticales ( de nieve metamórfica ), la nieve se cae dentro de las canaletas como con cristales muy transparentes, eso indica recristalizado, es decir una capa débil que puede ceder y formar avalancha.
continuacion (se me hizo corto el espacio)...
ResponderEliminarBueno, esos son solo algunos brevisimos consejos orientados sobre todo a la prevención. Ahora, como dice El Local jamás el leer un libro o una pagina de internet o cualquier otra cosa sobre avalanchas reemplazará a hacerse un buen curso y a ganar experiencia en terreno, sin embargo nunca está demas el conocer algunas cosas que pueden ayudar a prevenir.
saludos amigos
buena, qedo filete el texto, y como dice es solo informativo, no reemplaza a un curso de avalanchas ni a la experiencia personal, asi que respeto por la montaña como se tiene con el mar, que son elementos mucho mas grandes que nosotros y que jamas vamos a poder controlar.
ResponderEliminarBuenísimo, ayudemos a inculcar entre todos estos conocimientos y a crear una cultura de montaña y avalanchas en Chile.
ResponderEliminarRodrigo, muchas gracias por tus excelentes aportes a la página.
José Ignacio, gracias por tu dedicación y tiempo.
Muy bueno el texto para iniciar la conversacion.
ResponderEliminarYo se que el equipo es caro, pero hay que tenerlo y saber usarlo.
Tome un curso para aprender de la nieve (weather, snowpack, terrain).
Compre arva (avalanche beacon), pala y sonda y practica usarlos.
tanner e un mostro de freestyle decir que es un brigio pal freeride es uan fala derespeto a morrison, macconkey, sage, coombs, mi favorito armstrong, etc.... es bacna ys obre todo ahora que sale en el nuevo video de tgr, pero no lo comparemos po si el cabrooes freesyle po
ResponderEliminar@nacho: porfa trata de poner el quote de lo que estas comentando, porqe busque y no encontre lo que comentas. Pero tienes razon en lo que dices, recien hace poco tanner Hall esta saliendo al backcountry.
ResponderEliminar@jignacio me equivoque de link, deberia haber comentado arriba...
ResponderEliminaruna idea ChileNieve, porque no armar un foro choro, algo bueno, hace falta uno ligado a lo que nos gusta!!
saludos
vamos a traspasar la idea a los encargados, porque los foros de ski que han existido no funcionan mucho, son medios lentos, a ver que sale. al menos un compra y venta. buena onda por visitar chilenieve. gracias
ResponderEliminar